Ir al contenido principal

HALOGENADOS

Los halógenos son un grupo de elementos que se encuentran ubicados en grupo 17 de la tabla periódica. El grupo se encuentra formado por los elementos flúor, cloro, bromo, yodo y astato. También son conocidos como formadores de sales.
Los halógenos en estado natural se encuentran siempre como una molécula diatómica, que necesitan un electrón, por lo cual presentan una gran tendencia a combinarse y formar un ion negativo, conocido como haluro.


Resultado de imagen para acidos HALOGENADOS





















Los compuestos halogenados son compuestos ya sean sintéticos o naturales, que en su composición participa algún elemento halógeno. Si los halógenos se unen con elementos metálicos, forman sales halogenadas, como por ejemplo, los cloruros, yoduros, fluoruros, y bromuros. También se combinan con el hidrógeno formando ácidos, y con el oxígeno más un elemento metálico.
Los halógenos tienen la propiedad de poder formar, cuando se combinan con el sodio, sales parecidas a la sal común.

Todos los elementos del grupo 17 poseen valencia -1, combinándose con metales, consiguiendo la formación de halogenuros (o haluros), y también con metales y no metales formando iones de tipo complejo. Los primeros cuatro elementos del grupo de los halógenos, se combinan fácilmente con los hidrocarburos, dando los compuestos que se conocen como halogenuros de alquilo.

Haluros: 
Son compuestos binarios formados por un halógeno y un elemento menos electronegativo. Dependiendo que halógeno sea, los haluros podrán ser fluoruro, cloruro, bromuro o yoduro:

·         Fluoruros:
Son sales derivadas del ácido fluorhídrico (HF). Todos los fluoruros son compuestos sin color generalmente, siendo solubles en agua en el caso de estar formados por metales alcalinos, y poco solubles en el caso de encontrarse formados por elementos alcalinotérreos. Estos se encuentran presentes en minerales, como es el caso de la fluorita.
Estos compuestos suelen utilizarse en la higiene buco dental, donde gracias a que el flúor cambia grupos hidróxido del esmalte de los dientes, hace que éstos sean más resistentes contra las caries. Los fluoruros suelen encontrarse presentes en pastas de dientes.

·        Cloruros:
Los cloruros son compuestos que en su composición tienes cloro en su estado de oxidación más bajo, es decir -1. En el caso de los cloruros orgánicos, el cloro se encuentra unido al carbono de manera directa, pudiendo ser sustituido el cloro fácilmente por otros elementos debido a la fuerte diferencia de electronegatividad entre los átomos que conforman el compuesto. Dichas sustituciones se conocen con el nombre de sustituciones nucleofílicas. En el caso de los cloruros inorgánicos, son compuestos que contienen un anión Cl^-1 en su composición por lo cual se dice que proceden del ácido clorhídrico (HCl).
En general suelen ser bastante solubles en agua, con algunas excepciones.
El cloruro más famoso es sin duda la sal presente en el agua de mar, siendo los mares y océanos fuentes inagotables de cloruros.

·         Bromuros:
Son compuestos con presencia del átomo de bromo con estado de oxidación -1. Estas sales del ácido bromhídrico pueden formar compuestos de tipo iónico o covalente.
Al igual que los cloruros, los bromuros los encontramos como sales formando parte del agua de mar, de ahí que los alimentos de origen marino contengan por lo general altas concentraciones de dichas sales. Es por ello que la concentración de bromuros en el cuerpo viene influenciada por una dieta más o menos rica en la ingesta de pescado.
Los bromuros se utilizaron como sedante en siglos pasados, pero aún hoy en día los bromuros son útiles en la medicina, aunque más aún en la medicina veterinaria, pues son también bastante tóxicos y sus características en humanos hace que las dosis empleadas sean difíciles de ajustar, pudiendo provocar males mayores.

·        Yoduros:
Son compuestos binarios constituidos por el Yodo y otro elemento, el cual suele ser un metal. Son sales del ácido yodhídrico



Comentarios

Entradas populares de este blog

POLIACIDOS

CONCEPTO:  Los poliácidos son un resultado de la unión de dos o más moléculas de ácido con pérdida de una molécula de H2O en cada unión. Tradicional : Se nombran con un prefijo indicativo del número de moléculas de ácido que se unieron, y el nombre del correspondiente ácido sencillo. Stock y sistemática: Siguen el mismo procedimiento que para los oxácidos simples, indicando con un prefijo el número de átomos del no metal que contienen.EJEMPLO: Poliácidos Se trata de aquellos oxiácidos que resultan de la unión de 2 ó 3 moléculas de oxiácidos con la pérdida de una molécula de agua por cada unión que se realice. Es como si fuesen dímeros, trimeros… Se nombran indicando con un prefijo el número de moléculas de ácido que se han unido (Nomenclatura tradicional) o igual pero indicando con prefijos cuantos átomos del no metal o metal en los pocos casos en que ocurre (demás nomenclaturas)....

PEROXIACIDOS

Un  ácido peroxi  (a menudo llamado  peroxiácido  o  perácido ) es un ácido que contiene un grupo ácido −OOH. Las dos clases principales son las derivadas de ácidos minerales convencionales, especialmente del ácido sulfúrico, y los derivados orgánicos de los ácidos carboxílicos. Por lo general son fuertes oxidantes. Peroxiácidos inorgánicos El ácido peroxosulfúricoes probablemente el perácido inorgánico más importante, al menos en términos de uso. Se utiliza para el blanqueo de pulpa y para la desintoxicación de cianuro en la industria minera. Se produce por el tratamiento de ácido sulfúrico con peróxido de hidrógeno. El ácido peroxifosfórico se prepara de manera similar. Peroxiácidos orgánicos Varios peroxiácidos orgánicos son comercialmente útiles. Se pueden preparar de varias maneras. Comúnmente, los perácidos son generados por el tratamiento del correspondiente ácido carboxílico con peróxido...

TIOACIDOS

CONCEPTO: Los tioácidos se obtienen al sustituir en un oxoácido uno o varios oxígenos por átomos de azufre divalentes, lo que, como es lógico, debe reflejarse en la fórmula,  añadiendo tantos azufres como oxígenos se restan , y en el nombre, incorporando el  prefijo tio–  al nombre tradicional del ácido, con el prefijo multiplicador correspondiente: ·   Al sustituir un oxígeno en el ácido fosfórico, H 3 PO 4 , se obtiene el  ácido tiofosfórico , H 3 PO 3 S. · Al sustituir los cuatro oxígenos del ácido fosfórico, H 3 PO 4 , por cuatro azufres, se obtiene el  ácido tetratiofosfórico , H 3 PS 4 . · Al sustituir un oxígeno en el ácido sulfúrico, H 2 SO 4 , se obtiene el  ácido tiosulfúrico , H 2 S 2 O 3  (hay que prestar atención en estos tioácidos, para no confundirlos con diácidos). En la  nomenclatura de adición , debemos recordar que el azufre recibe el nombre de  sulfuro  cuando actúa como ligando. Así, el...